Todos los Derechos reservados
 

 

HISTORIA DE LA  RED MUNICIPAL DE PROMOTORES JUVENILES EN DERECHOS HUMANOS

Los jóvenes de la ciudad de Cali, preocupados por las crecientes vulneraciones de los derechos humanos, la  dignidad personal y la forma de ver y reconocer el mundo y nuestra participación en él, decidimos organizarnos como RED  DE PROMOTERES JUVENILES EN DERECHOS HUMANOS. Una entidad no gubernamental sin ánimo de lucro, autónoma que tiene como objetivo común la promoción, difusión y capacitación en temas inherentes a los Derechos Humanos como son: la democracia en la escuela, la participación juvenil y la solución dialogica de los conflictos, en diversos sectores de la ciudad, pero en especial en instituciones educativas públicas y privada y los sectores más vulnerables de la ciudad.

Lo jóvenes que conforman la red juvenil de derechos humanos pertenecen a distintos sectores sociales y estratos de la ciudad, concientes de que los cambios que se generen sólo pueden efectuarse en la medida en que toda la comunidad se comprometa en sus transformaciones.

 

En octubre de 2002, tras una campaña de alfabetización en derechos humanos impulsada por la consejería de paz  y la necesidad de encontrar espacios de movilización de pensamiento y libre expresión que generen espacios de reflexión de nuestro pasado y en torno a los temas actuales que exigen una mirada crítica a la sociedad , nace Redjovendh, que en su primera instancia es un organización adscrito a la consejería de paz,  y que a raíz del cambio en la estructura municipal, se genera el decreto 0618 del 16 de diciembre de 2003, que considera al colectivo como una organización autónoma y sujeta de derechos con la consejería de paz de la alcaldía municipal.

Durante el  tiempo transcurrido han sido innumerables las actividades desarrolladas en la ciudad y a lo ancho y largo del territorio vallecaucano, no sólo en el tema de  divulgación y promoción de derechos humanos sino también en la construcción de políticas públicas de juventud desde una mirada muy crítica  y constructiva, que posibilita a los jóvenes pertenecientes a la red como líderes juveniles en los espacios en los que se desarrolla su vida cotidiana.

La estructura del grupo es horizontal, es un espacio democrático en donde prima la libertad de expresión y la  generación de ideas, se generan espacios internos de formación, además de espacios de formación hacia otros grupos, en donde gracias al apoyo de otros instituciones (Indepaz, Escuela Ciudadana, planeta paz, Fundación esperanza, Enredémonos por lo sano, Ciudad abierta, Foro por Colombia, Juan Bosco) hay un vasto conocimiento en el interior del grupo alrededor de temas inherentes a la sociedad.

En nuestros espacios de socialización se coordinan las actividades a realizar y se toman las decisiones, los nuevos integrantes asumen un rol de aprendizaje al interior del grupo a su vez que aportan ideas, y se constituyen como monitores en el proceso de formación con los grupos de trabajo.

JUSTIFICACIÒN

Los jóvenes se constituyen en la sociedad como una fuerza importante para el desarrollo de nuestra sociedad, en esta medida concientes de las necesidades de nuestro entorno y los continuos abusos de poder y violaciones de los derechos humanos de la juventud, ocasionadas en mayor medida por el desconocimiento del ser humano como sujeto de derechos y deberes,  y nos aclara el camino en la búsqueda de soluciones efectivas para mejorar los niveles de tolerancia y respeto en la comunidad, y la capacidad de exigibilidad de los derechos,

 Una salida coherente de la población vulnerable frente a la violación de sus derechos, empieza a ser la exigibilidad del cumplimiento por parte del Estado hacia los derechos. En este sentido, dicha exigibilidad, vista como empoderamiento, se convierte en un proceso social, político y legal por parte de las comunidades y en general la sociedad como un ejercicio activo y dinámico de ciudadanía, que le fije al Estado unos parámetros éticos de cumplimiento y reparación cuando haya lugar.

 

Se trata entonces, de propiciar y estimular la adopción de mecanismos organizativos que desde la sociedad interpele al Estado para constituir de conjunto mecanismos y espacios de interacción encaminados a crear soluciones a las violaciones de los derechos humanos en nuestro país.

 

AVANCES

Esta organización viene trabajando desde hace más de 3 años en procesos de capacitación, formación y participación ciudadana. Las capacitaciones se fomentan por medio de diplomados, talleres en los colegios  y foros educativos, con el fin de fortalecer los conocimientos de la comunidad educativa para la resolución de conflictos

 

“CAPACITAR UNA PERSONA NO ES ENSEÑARLE ALGO QUE NO SABÍA, SINO HACER DE ELLA ALGO QUE NO EXISTÍA” Redjovendh.Cali
¿QUÉ ESTAS HACIENDO TU PARA QUE TE RESPETEN TUS DERECHOS?
¿SABES QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis